Introducción
Quiero que te imagines algo: estás en tu rutina diaria, trabajando, cumpliendo con tus responsabilidades… y un día, de repente, recibes un diagnóstico inesperado. No estabas preparado, no tenías síntomas, y, sin embargo, ahí está.
Este escenario lo he visto muchas veces en mi consulta. La buena noticia es que muchos de estos casos pueden prevenirse. Y de eso quiero hablarte hoy: de medicina preventiva, una de las herramientas más poderosas que tenemos para vivir más y mejor.
¿Qué es realmente la medicina preventiva?
La medicina preventiva es como ese amigo que siempre te avisa antes de que algo malo pase. Es el conjunto de acciones y hábitos que adoptamos para evitar que las enfermedades aparezcan o para detectarlas a tiempo, antes de que sean un problema grave.
No es solo ir al médico cuando estás enfermo. Es ir al médico cuando estás bien, para asegurarte de seguir así.
Tres niveles de prevención que debes conocer
- Prevención primaria – Es cuando actuamos antes de que la enfermedad aparezca. Ejemplos: vacunarte, alimentarte bien, hacer ejercicio, evitar el tabaco.
- Prevención secundaria – Detectar a tiempo lo que ya existe, pero no da síntomas. Ejemplos: mamografías, exámenes de sangre, controles de presión arterial.
- Prevención terciaria – Si ya tienes una condición diagnosticada, evitar que empeore o cause complicaciones. Ejemplos: terapia de rehabilitación, control estricto de diabetes.
Por qué la prevención es más poderosa que el tratamiento
En Panamá, muchas de las enfermedades que más afectan a nuestra población —como la hipertensión, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares— son prevenibles o controlables si se detectan a tiempo.
Te lo digo como médico y como abogada: la prevención no solo salva vidas, también protege tu estabilidad económica y la de tu familia.
Chequeos médicos recomendados según tu edad
Entre 20 y 39 años:
- Examen médico general cada 2 años.
- Control de presión y glucosa.
- Mujeres: papanicolaou cada 3 años desde los 21.
Entre 40 y 59 años:
- Examen médico anual.
- Perfil lipídico (colesterol y triglicéridos).
- Mamografía en mujeres y revisión prostática en hombres.
Más de 60 años:
- Examen anual completo.
- Evaluación cardíaca y densidad ósea.
- Vacunas de refuerzo.
Hábitos que te mantienen lejos del médico (por enfermedad)
- Comer más natural y menos procesado.
- Mover tu cuerpo todos los días.
- Dormir bien y manejar el estrés.
- Protegerte del sol (sí, en Panamá también).
- Beber suficiente agua.
Mitos que escucho a diario
- “Si me siento bien, no necesito ir al médico” ❌. La mayoría de las enfermedades crónicas no avisan al inicio.
- “Es muy caro prevenir” ❌. Es mucho más caro tratar una enfermedad avanzada.
Conclusión cercana
Como te dije al inicio, no esperes a que algo pase para actuar. El mejor momento para cuidar tu salud es ahora.
📅 Agenda tu chequeo preventivo conmigo y construyamos un plan de salud hecho para ti.